Todo empezó como un juego. Como siempre empiezan estas cosas. Un grupo de chalaos por la música, los deportes y las mujeres se enzarzan en discusiones bizantinas sobre canciones, sistemas de votación, ordenación, y todas esas fruslerías. Una buena excusa para repasar algunas de las mejores canciones internacional de todos los tiempos . Una lista que, como todas, es subjetiva y sobre la que no se ponen de acuerdo ni siquiera los individuos que la perpetraron...

Mostrando entradas con la etiqueta 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 80. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

3 - "Bizarre Love Triangle", New Order

  • álbum: Brotherhood
  • año: 1986
  • sello: Factory Records

  • "Every time I see you falling 
  • I get down on my knees and pray 
  • I'm waiting for that final moment 
  • You say the words that I can't say"
En realidad esta canción debería haber quedado fuera del pódium si yo hubiera sido completamente sincero a la hora de emitir mis votos. A mí la que realmente me pone los pelos de punta es la versión que hizo Frente! De Bizarre Love Triangle pero entonces mi voto no habría servido de nada así que opté por "votar útil". Cierto es que la original, la de New Order, también habría estado en mi lista si no existiera la versión de Frente! pero ponerla dos veces habría sido excesivo.

Tengo una historia que justifica todo. Intentaré resumirla brevemente. Verano del 96. Quien escribe tenía 16 años y todavía no había educado su criterio musical (en realidad no tengo claro si ya lo he conseguido). Ese verano mi top 3 de canciones más escuchadas fueron (cójanse fuerte): "Don't call me white" de NOFX, "Carry on" de Manowar y "Bizarre Love Triangle" de Frente!

Las dos primeras ilustran lo que venían siendo mis gustos por entonces, encerrado en el hardcore y el heavy. Pero ese verano pasé mes y medio en un campamento en Canadá. Y fue allí, en la furgoneta de nuestra monitora, donde escuché por primera vez "Bizarre Love Triangle" cantada por Frente! Se convirtió en nuestra canción del verano, la poníamos cada vez que subíamos a la furgoneta, nos aprendimos la letra de pe a pa y yo me compré el CD donde aparece antes de volverme a España. No fue hasta un par de años después que descubrí que la canción no era suya sino de unos tales New Order.

Sin duda aquella canción marcó mi verano y sirvió para que tiempo después me interesara por todo lo que rodeaba a New Order. Seguramente tarde o temprano habría llegado a ellos y habría caído en sus redes, pero tener esta anécdota que contar los convirtió directamente en uno de mis grupos fetiche. Hablar de New Order o de la canción creo que a estas alturas ya no es necesario.

 Autor: Jose  

Más información: La canción en la wikipedia  

Mp3: Bizarre Love Triangle  

Youtube: Versión de Frente!
 

Bonus track: La original, de New Order

lunes, 21 de enero de 2013

6 - "There is a light that never goes out", The Smiths

  • álbum: The Queen is dead
  • año: 1986
  • sello: Rough Trade
  • "Take me out tonight 
  • Oh, take me anywhere, I don't care 
  • I don't care, I don't care "
Guardo entre mis muchas virtudes una tara que me impide disfrutar al completo de la música anglosajona: no sé una palabra de inglés. Así que aparte de los comodines –love, baby y come’on fundamentalmente- no percibo si una canción está dedicada a una bella historia de amor o a la revuelta de los boers. Pero ello tiene una leve ventaja, soy más sensible, estoy más agudizado a todo lo que engloba el paralenguaje; es decir, sé discernir emociones por leves tonos de voz, por el alargamiento de una sílaba, por un silencio. Para mí, la voz de Morrissey es únicamente un instrumento musical, y así me llega.

Pero vayamos primero a como me asaltaron a mí los mancunianos. Llegué tarde a esta canción. Soy, sin embargo, el feliz poseedor del primer lp de The Smiths y de algunos de sus primeros singles. Y los escuchaba con agrado y mucho. Pero fueron los últimos discos que compre en un buen lustro. En parte las directrices que tomaba la música no me producían ya la excitación de años anteriores; en parte la Universidad, la dilatada jornada en un restaurante de menú rápido y después el año que me hicieron residir en un cuartel de Cádiz hicieron que ni siquiera escuchara la radio.

Fue mi amiga Sonia la que fue capaz de abrir mi curiosidad de nuevo. Sonia era una estudiante gallega que iba a las clases de FP de mi prima, rama administrativa, y que dulcificó mis dos últimos años de estudio. En las dilatadas tardes que pasábamos en la terraza de la discoteca, me iba hablando de su fascinación por los Smiths, de su infinito abandono al escuchar su música. Así que, más por devoción a su palabra que por gusto personal, decidí darle otra oportunidad a la música.

No podría decir siquiera dónde fue, pero sé que al volver de vacaciones entre en una de esas tiendas de discos que abundaban en Barcelona y me dirigí a las cubetas de la S. Escogí al azar, aunque bien recuerdo que me fascinó la contraportada, un grupo de chicas sobremaqueadas, casi pertenecientes a otro mundo. Una de ellas era especialmente guapa.

De esta manera entró en mi vida, ni siquiera había comprado The Queen is dead, sino el The World Won't Listen, con el “There Is a Light That Never Goes Out ” como sexta canción. Lo primero que me fascinó fue la voz, el instrumento. Una voz conscientemente neutra que a veces se abandonaba a tonos en los que se intuía una pasión desbordante. Y después, y poco a poco, las diversas capas de las que está hecha la canción: esas guitarras cortantes, la batería perfecta. Y de golpe el estribillo, uno de los hitos de la entrada a la primera en el mundo del pop. Morrissey canta especialmente excitado y sereno, y el fondo orquestal –lo utilizaron por primera vez en los arreglos- lo llena todo de tensión, casi hasta el ahogo.

Después por libros, por documentales, supe más cosas. Como todo ese ahogo romántico que despuntaba en las letras de Morrissey aquí se convierte en flecha certera. Y como una letra tan exacerbadamente explicita ahondaba en sensaciones desoladas, vitales, ansiosas casi hasta el suicidio. Después pensé que la canción tenía una fuerte carga religiosa, casi mística, quizás esté equivocado pero la forma de plegaria con esos imperativos, el fraseo en versículos,.... Deformado tal vez por esos estudios universitarios que me alejaron del grupo –literatura, así me desvirtué- vi salidas en la noche, fuerzas de destrucción –ese “ten ton truck”- recurrencia en la imagen de la luz, el fuego como purificador. Quizás me equivoque, pero si fuera cierto algo más hondo que una simple historia de amor se nos remueve con esta canción.

A mí desde luego, cada vez que voy a ella esos violines me siguen tensando los nervios; cada vez que voy a ella me pregunto donde andará Sonia, y le doy las gracias por haberme hecho abrir de nuevo la caja de la felicidad.  

Autor: César Prieto  

Más información: En la wikipedia  

Mp3: There is a light that never goes out There Is a Light That Never Goes Out by The Smiths on Grooveshark  

Youtube: Es raro que no lo hayan censurado desde la DGT.

jueves, 16 de febrero de 2012

9 - "Here comes your man", Pixies

  • álbum: Doolittle
  • año: 1989
  • sello: 4AD
  • "There is a wait so long
    You'll never wait so long
    Here comes your man"
Vamos por el principio, Pixies sacan el "Doolittle" en 1989, así que yo tendría unos 13 años. Si dijera que este disco me marcó a en mi adolescencia mentiría como un cosaco. Yo por esa época creo que solo tenía el disco de la banda sonora de los "Cazafatasmas", así que no cuela.

Finales del instituto, tenia un compañero de clase que solía ir con una camiseta con la portada del Doolittle, y a mi el diseño de Simon Larbalestier y Vaughan Oliver me tenía intrigado…. ¿Pixies? no dejaba de escuchar de ese grupo por todos lados, hasta Kurt Cobain por esa época llegó a decir que básicamente intentaba a imitar a los Pixies cuando escribió "Smells like teen spirit". Tenía que escucharlos, así que le pedí que me grabara una cinta y me paso el "Doolittle". ¿Y qué puedo decir después de oírla cien veces? pues que me hice fan absoluto de la banda.

"Here comes your man" la había compuesto Black Francis de adolescente, y formó parte en una versión acústica de la famosa "The Purple Tape", pero no llegó a incluirse ni en el "Come On Pilgrim" ni el "Surfer Rosa". Era la canción rara. Y tan rara, el grupo renegó de ella durante mucho tiempo, llegando a negarse a tocarla en sus actuaciones en directo.

Ahora ponte la canción. Guitarra, pausa y uno de los riffs más famosos del grupo (y diría incluso de la historia del pop rock). Tres minutos de melodía y uno de los estribillo más cantados en los bares de cualquier ciudad (sí, tú también lo has hecho). ¿Qué más se puede pedir a una canción que no has dejado de tararear mientras la escuchabas?.

Autor: Iñak

Más información: Pixies en la wikipedia.

Mp3: Here comes your man

Youtube: Irrefrenable.

lunes, 13 de febrero de 2012

10 - "Just like heaven", The Cure

  • álbum: Kiss me, Kiss me, Kiss me
  • año: 1987
  • sello: Elektra
  • "Show me show me show me
    how you do that trick
    The one that make me laugh
    she said
    The one that make me cry
    she said
    And threw her arms around my neck"

Si digo que “Just like heaven” es la mejor canción de amor de todos los tiempos, pensaréis que soy un exagerado. Sin embargo, si digo que es sin duda una de las mejores canciones de todos los tiempos, seguro que hay más gente que está de acuerdo.

Corría el año 1986 y un adolescente tímido y con la cara llena de granos escuchaba sin parar una cinta que le había grabado un compañero de clase (gracias, Chimo Grañana, estés donde estés). Se trataba de “The head on the door”, que contenía clásicos instantáneos como “Close to me” o “Inbetween days”, y que logró que el que esto escribe jurara amor eterno a Robert Smith y cualquiera de sus trabajos. Un año después, tras el adelanto de “Why can’t I be you?”, salió a la venta el doble vinilo “Kiss me, kiss me, kiss me”, y casi el mismo día de su estreno ya estaba girando en mi viejo tocadiscos.

El disco es un compendio de todos los palos que puede llegar a tocar The Cure, desde canciones bailables, a canciones siniestras, a temas románticos o sensacionales y atemporales temas pop, como el que es motivo de esta reseña.

Just like heaven” fue compuesta por Robert Smith en recuerdo de un viaje que hizo con la que más adelante sería su mujer, al sur de Inglaterra. La banda de entonces redondeó el tema con aportaciones de todos los miembros (en especial, ese bajo tan melódico y característico de Simon Gallup y esa batería tan protagonista de Boris Williams). Antes de completarse la letra, ya se pudo escuchar la canción como sintonía de un mítico programa de la televisión francesa (“Les enfants du rock”). Sin embargo, hasta que Smith no termina los textos no podemos hablar de una canción perfecta, que narra una hermosísima historia de amor, cuyo video-clip nos ilustra a la perfección.

En uno de los mejores Celebrities de Muchachada Nui, un Robert Smith con acento manchego decía que un día vio un punto brillante en el horizonte que se alejaba y que ese punto era su talento. Siendo más o menos discutible que Robert Smith, el líder omnívoro de The Cure, haya visto reducido su inmenso talento en mayor o menor medida, con el paso de los años, es una absoluta tautología el hecho de que nos hallamos ante uno de los iconos de la música pop que ha atesorado mayor talento en el medio siglo que año arriba año abajo tiene este business.

A todos los que opinan que Robert Smith está acabado, yo les digo que escuchen esta canción y luego... “Vamos Robert, sal a bailar”.

Autor: Pedro Blasco

Más información: The Cure en la Wikipedia

Mp3: Just like heaven

Youtube: Just like heaven

lunes, 27 de abril de 2009

32 - "Boys don't cry", The Cure

  • álbum: Boys don’t cry
  • año: 1980
  • sello: Fiction

  • "Now I would do most anything
    To get you back by my side
    But I just
    Keep on laughing
    Hiding the tears in my eyes
    'cause boys don't cry"

Rascamos cuatro veces las cuerdas de la guitarra: pang, pang, pang, pang. Pegamos tres rápidos baquetazos: ta-ta-ta. Hecho, es sencillo: acabamos de componer el mejor inicio de una canción pop de la historia (con permiso del Debaser de los Pixies).

Hacemos dos riffs de guitarra sobre el ritmo perfecto del bajo y la batería. Hecho, es simple: acabamos de encontrar cómo transmitir en veinte segundos toda la alegría del pop; acabamos de conseguir que hasta el más torpe espantapájaros se ponga a bailar; para los que nos acusan de oscuros, allá va nuestra canción más luminosa.

Contamos una historia sencilla de un chico que no quiere llorar aunque se dé cuenta de que ha perdido, para siempre, a la chica de su vida. La contamos como si tuviésemos 15 años (¿acaso no los tenemos?) y nos pareciera que nunca, en nuestra puta vida, nos fuéramos a poder recuperar de tanto dolor (¡qué hermoso es darse cuenta 15 años más tarde de que el desamor no duele tanto al fin y al cabo!). Hecho, es sencillo: acabamos de crear una de las dos mejores canciones pop de la historia (pon tú la otra, amigo).

¿Es sencillo hacer pop? Varios millones de malas canciones nos dicen que no lo es. Pero esta pequeña joya demuestra lo contrario. ¡Ah, pero es que para hacer algo tan bueno como “Boys don’t cry” hay que tener talento! Ya, será eso...

Autor: Xurxo Benavente

Más información: Página oficial

Mp3: Boys don't cry

Youtube: Videoclip de la canción

lunes, 2 de marzo de 2009

35 - "Streets of your town", The Go Betweens

  • álbum: 16 lovers lane
  • año: 1988
  • sello: Beggars Banquet

  • "Don't the sun look good today?
    But the rain is on its way..."

Esta es la crónica de un amor, de una obsesión: llevo toda la vida buscando a los Go Betweens.

Me enamoré de ellos con el "16 lovers lane", seguramente con esta canción, y mi vida cambió.

Me obsesioné, busqué como un loco toda la información posible sobre esos australianos tocados por el don de la canción perfecta.

En aquella época toda su discografía anterior a Beggars Banquet (los 3 primeros discos, vamos) era inencontrable, pagué cantidades indecentes por copias en vinilo de esos discos (no estaban editados en CD) conseguidas a través de extraños catálogos de venta por correo. Lloré con "Bachelor kisses", me estremecí con "Part company", vibré hasta el éxtasis con "That way"... encontré a MI grupo.

Poco después conseguí sus dos discos siguientes: el "Liberty belle" y el "Tallulah". Recuerdo aún la emoción de la primera escucha... "the wrong road", "spring rain", "apology accepted", "right here", "bye bye pride"... no me lo podía creer, era imposible tanta perfección, tanta emoción, tanta verdad. Creo sinceramente que la trilogía "liberty", "tallulah", "16 lovers lane" es la cumbre del pop de mi era.

Poco después, tal y como presagiaba la portada del "16 lovers lane" con esas miradas dispersas, se separaron. Era el inicio de su historia negra, en su mejor momento, con lo más parecido a un éxito comercial que habían tenido (esta genial "Streets of your town") se separaban. El mito de Van Gogh tantas veces reproducido en la historia del arte volvía en toda su magnitud: el grupo más grande del mundo no había conseguido ni siquiera cercarse al éxito que merecían.

Yo quería más, claro. Llegaron sus etapas en solitario, el sublime "Danger in the past" de Robert, los irregulares discos de Grant.

Seguía buscándolos y ante la ausencia del maestro busqué a los alumnos, descubrí el maravilloso mundo del pop de las antípodas: los Apartments, los Mutton birds, el pop kiwi del sello Flying nun,... también tuve que tragar con mucho desalmado que se atrevía a definir su sonido como influenciado por mis ídolos (maldito vicio que aun persiste).

Y volvieron. Volvieron para llenar mi vida, para recordarme lo mucho que los necesitaba, lo mucho que los echaba de menos. Tuve incluso la suerte de verlos en directo en un inolvidable Primavera Sound, con un "right here" que vivirá para siempre en nuestros corazones.

Y entonces Grant, que siempre fue mi preferido, se fue. Acababan de sacar su enésima obra maestra y estaban, por fin, recibiendo el reconocimiento que siempre merecieron. Malditos malditos.

Se fue durmiendo, soñando, con un aura irreal que aún hoy me atrapa cada vez que recuerdo aquel día.

¿Se supera alguna vez la muerte del ser querido? No lo sé, yo la de Grant no la he superado, ni siquiera sé si quiero, aunque Robert me ha enseñado con "The evangelist" a sobrellevarlo.

Algunos se pasan la vida buscando a Dios, al amor, a la libertad, a la comprensión, al respeto... yo sólo los he buscado a ellos, a los Go Betweens.

Y sigo buscando, and I'm getting old.

Autor: Javi Abad

Más información: Página hecha por fans

Mp3: Streets of your town

Youtube: Video de la canción.

sábado, 31 de enero de 2009

37 - "Souvenir", O.M.D.

  • álbum: Architecture & Morality
  • año: 1981
  • sello: Virgin

  • "My feelings still remain"

Acabo de llegar de una especie de festival alternativo de Barcelona –unos inquietos gallegos que promueven fiestas y regalan discos por el amor al arte que propugnaban los modernistas- y parece ser que un par de conversaciones mantenidas han encendido la chispa que me ha hecho evocar el pasado y vestir de recuerdo la canción que me toca desfibrar en el blog. Y a ello voy. Va a ser largo, avisados quedan.
La primera conversación ha sido vía Internet y esta mañana. Un par o tres de mensajes del grupo de locos que montamos esta salerosa clasificación hablaba de la endogamia de los grupos de Barcelona, de que la escena actual se compone de treinta personas que se van combinando entre sí para dar lugar a una serie de grupos en que están siempre los mismos treinta bajo careta de personalidad orquestal diferente. De hecho en las cuatro bandas que actuaban hoy ocurría eso, pero es que a la vez me han instado a acudir al mismo local el sábado que viene –o el sábado al que voy- en otra fiesta de una discográfica en la que actúan casi los mismos que aparecían hoy pero bajo nombres diferentes.
La segunda conversación ha sido allí mismo, y tan enfrascado me he visto en ella que cuando he querido salir a cenar con un grupillo al que le había dicho que acudía en breve, ya no los he encontrado. Trataba ésta sobre el gran tema de los treintañeros –y de ahí en adelante- que siguen aficionados a la música. Hace diez años Internet no era más que una curiosidad y la gente que entonces era veinteañera ya había formado su estética. Son la última generación para la que la música no tiene que ver con los ordenadores.
La cuestión es que yo me quejaba de que echo a faltar la presencia de popes, de críticos con criterio que escojan por mí, que me hablen con emoción de tal disco y su opinión sea valorada. Con el espíritu crítico que es ley que ellos mismos nos enseñen, sí, pero valorada. Esa Patricia Godes, esa Sagrario Luna, Fernando Poblet, Josep María Pallardó, ese Oriol Llopis,… Por citar sólo los más olvidados, que los conocidos siguen estando en el candelero. Gente que al citar un disco sancionaban y quitaban libertad al creyente, pero evitaban dispersión. A partir de ahí ya podías construir tu propia personalidad musical. Mi interlocutor argumentaba que esa figura aún existe, pero en forma de blogger, que nosotros no los conocemos, pero que la gente de veinte años los sigue, escoge, valora. No viene a ser lo mismo, por muchas razones. La primera es que cuando te echas novia dejas el blog. Entiéndanme, los guías actuales pueden ser válidos, de una percepción tan afinada como la de Diego Manrique en el 79, pero ya no buscan ser profesionales, es un entretenimiento que con el tiempo se dejará y con ello dejará inválidos a sus seguidores.
Bien, toda esta retahíla para explicar que a mí OMD me los descubrió un pope. Novelista de segunda fila hoy en día –aunque a mí me parece poco valorado y cercano a mis adorados Jardiel o Mihura- columnista en El Periódico de Catalunya y con una breve y frustrada carrera cinematográfica, habló en no recuerdo que revista –igual era el Vibraciones, del que fue director- del inmenso poder evocativo del primer disco de un grupo de Liverpool. Era el año en que habían sacado el Organisation y por tanto el “Enola Gay” sonaba constantemente en las radios. Es una canción que siempre me ha desagradado, profundamente. Entiendo que es icono de una época, entiendo que mucha gente evoca su riff de sintetizador como preclaro ejemplo de alianza entre vanguardia, comercialidad y baile, pero a mí son cosas que juntas me repatean. Las aguanto, como mucho, de dos en dos. No hay problema, me suele pasar con canciones sueltas de mis grupos favoritos, las odio hasta la extenuación. Quizás sean el vertedero de lo mucho que me gustan las otras.
El caso es que me fié del criterio de mi crítico y me compre su primer lp. No lo entendí. Sigo sin hacerlo. Me parece por una parte aburrido, pero por otra maravilloso. Las canciones son pretenciosas –Julia’s Song-, vulgares –Electricity-, pero tienen una extraña magia. Algo así como “no me sale, pero me saldrá”.
Y les salió, vaya si les salió. El padre es Architecture&Morality, un tercer lp lleno d enormes canciones, creo que cada una –por una razón diferente- lo es. El espíritu santo es “Souvenir”. Pero antes de que les analice la canción déjenme que les hable de cómo era la situación en el año 82, pongamos por caso, porque no se lo van a creer. Si digo que era una situación totalmente permeable va a quedar muy bien y va a entenderse hoy como multiculturalidad, cruce de civilizaciones, eclecticismo o un montón de chorradas más. Se me dirá también que esa actitud está a la orden del día. Y no era eso, no era eso. Permeable significa, por ejemplo que mi amigo del alma en aquella época, le flipaban los New Trolls, pero a la vez se compraba un disco de Dire Straits, que era un grupo nuevo, y me robaba mi ep numerado de Los Secretos porque les molaba a sus amigos de Santa Coloma que por otra parte no hacían más que escuchar a Los Chichos. Mientras, en su casa, analizábamos y bailábamos el disco de Greta que se había comprado su hermano, que por otra parte era heavy y se moría por Black Sabbatth. Mientras yo colaba el “Noche blanca en Munich” de Miguel Bosé junto a “Branquias bajo el agua” y mi amigo del alma me hacía recorrer media Barcelona para comprar un disco de unos alemanes que tenía una cara B cojonuda que se llamaba “Antenna”. Y yo aprovechaba también para hacerme con el “Sin Dinero” de Charol y al llegar a casa nos pillaba un compañero de colegio que se había comprado un lp que se llamaba Fans y que salían unos tales Radio Futura que eran cojonudos mientras yo les decía que fueran subiendo porque iba a casa a buscar a los que me he comprado que son Police y tienen el “Roxanne”
Y en el colegio corrían los discos que era un contento. Yo fui a una entidad religiosa –que Dios confunda- en la época de los curas obreros y las misas con guitarrita y canciones del Sisa. Y recuerdo –entre curas que nos hacían leer a Marx y otros que llevaban a su señora a los reservados- que se organizaban sesiones de audio forum en los sótanos de una enorme parroquia del desarrollismo. El asunto consistía en bajar un tocadiscos y que alguien devoto te pusiera toda la discografía de Pink Floyd o de Bob Marley. Y al salir iba a ver a una novia que tenía yo en Sants y que forraba toda su habitación de posters de Kiss y a la vez me compraba ella una entrada para ir a ver a Camel, pero que no perdonaba que no le pusiera el “She’s leaving” al llegar a su casa.
Ese era el ambiente. Ahora parece que todos estos te pueden gustar a la vez porque ya son clásicos, pero piensen un momento, vendría a ser como si hoy pudieras apreciar a: Camela, Porta, Evanescence, Operación Triunfo, Los Punsetes, Paulina Rubio, Banda Bassotti, Shania Twain, Cantajuego, Santi Delgado y los Runaways Lovers, Postal Service, Merche Corisco y Prin La La todo de una tacada y sin que te cayera la cara de vergüenza. Hoy esto sería imposible. Entonces existía.
Pues mi Architecture&Morality se editó en este ambiente y fue pasando de mano en mano hasta que me volvió un día con el troquel absolutamente desgastado. Mejor que fuese así, sobre todo estando dentro “Souvenir”, que es una canción que merece estar rota, a pesar de lo impoluto de su construcción. Una canción que yo me apresuré a difundir sin reparos quizás porque estaba diciendo “esto soy yo”, o “me quiero convertir en esto”, que vienen a ser cosas contrarias.
Puntualicemos: “Souvenir” es una canción que impacta. Impacta mucho la primera vez que la oyes. Pero si encima tienes diecisiete años y la pillas justo en el momento en que le toca –es decir, cuando aún tiene esa frescura de algo reciente, cuando aún la electrónica era anuncio de porvenir- es que ya decides directamente “la vida tiene que ser así”. Un inicio incoherente, un riff que es el que deben hacer los angelitos tristones en el cielo, una letra estúpida pero tan explosiva como lo pueda ser un balbuceo, explosiones gregorianas en el estribillo, un video que ya era rancio cuando se grabo.
Andy McCluskey y Paul Humphreys se encontraban en estado de gracia y supieron encontrar el esqueleto de la melancolía. Ese estado había surgido algunos años antes, rondando el 78, con puertas abiertas y todo por hacer en Liverpool. En el centro neurálgico y escueto del Eric’s Club –núcleo del mundo en su primer concierto- y en el garaje en que hacían sus propios sintetizadores. Había excitación, germen y abono a la vez de las explosiones pop, y esta excitación supuso por ejemplo que Tony Wilson y Factory Records publicasen Electricity y que Virgin, casi de inmediato, se hiciese con sus servicios y les fuese publicando lps. Fue por entonces cuando actuó el pope.
Recuerdo que antes de tener el lp compré el single. Eran unas ediciones que Ariola presentaba mucho más baratas que los singles al uso. El papel se arrugaba sólo con tocarlo y el vinilo también. Pero un marco estrellado anunciaba “100 pesetas”. Por 500 lo hubiera comprado igual, porque barruntaba que una canción, esa especialmente pero muchas más, me podía convertir en esto que soy ahora. Creo que no lo ha conseguido, lástima. La vida es demasiado imprecisa y sus golpes dejan demasiadas marcas como para no estragar la belleza. Y ahí no valen canciones.
Pero también estoy seguro de una cosa, quizás más importante. No soy lo que quise ser, es cierto, pero desde luego he evitado lo que no quise ser. Y creo que eso sí, definitivamente, lo han conseguido las canciones.
Autor: César Prieto

Más información: En castellano

Mp3: Souvenir




Youtube: El rancio video de la canción


martes, 19 de agosto de 2008

50 - "If you need someone", The Field Mice

  • álbum: The Autumn Store Pt. 1
  • año: 1989
  • sello: Sarah Records

  • Imposible escoger una única frase

Siempre lo he dicho, si tuviese que elegir a alguien para que me escribiese una canción para una chica, o bien para una exnovia, elegiría a Bob Wratten.

Él, junto a Michael Hiscock, fundaron The Field Mice, grupo de referencia del exquisito sello discográfico Sarah Records. A los dos ya mencionados, luego se unieron Mark Dobson, Anemari Davies y Harvey Williams. Tras su debut con el maravillos single “Emma’s house”, el grupo entregó durante sus 3 años de vida alguna de las más maravillosas canciones que el abajo firmante haya escuchado. Y entre todas ellas, quizás la más destacada (ahí ahí está Sensitive, también parte de este top100) sea If you need someone, una de las más bonitas declaraciones de amor. Es imposible extraer una frase de la canción, porque toda ella es perfecta, toda una descripción de sentimientos. Y si a la letra le unimos la voz de Bob Wratten, tan cálida, tan cercana, haciéndonos parte de la canción, haciéndonos sentir lo que él siente, nos encontramos ante una MARAVILLA, así, con mayúsculas.

Si algún día me caso, no habrá votos matrimoniales, no habrá lecturas evangélicas, no habrá artículos de la Constitución, tan sólo haría sonar esta canción:

If you need someone
to hold you
when you are afraid
I’ll hold you

If you need someone
to make you
happy when you're sad
I’ll try to

If you need someone
to tell you
everything
is gonna be all right
I can do that
I can do that

If you need someone
to make you
feel safer than safe
I’ll try to

If you need someone
to comfort you
when tears fall down your face
I’ll do what I can

If you need someone
to make you
feel any danger
is far away
I’ll do what
I can
I can

If you need someone
to tell you
everything
is gonna be allright
I can do that
I can do that
I can..

Creo que no haría falta decir nada más, ¿no?

Autor: Meru

Más información:

Mp3: If you need someone




Youtube: Versión amateur con ukelele.

lunes, 11 de agosto de 2008

51 - "Everyday is like Sunday", Morrisey

  • álbum: Viva Hate
  • año: 1988
  • sello: HMV

  • "Everyday is like Sunday, everyday is silent and grey"

Dos sentimientos me invaden al pensar en esta canción. Por un lado, es mi canción favorita de Morrissey (temas de los Smiths incluídos), capaz de ponerme la carne de gallina todas y cada una de las veces que la escucho. Por otro lado, es mi gran cuenta pendiente con el de Manchester (pronúnciese con acento de la zona: Manchestá); las veces que le he visto en directo, nunca la ha cantado. Así que me debes una, Mozz!

En 1988, justo después de la disolución de The Smiths, Morrissey publica su primer trabajo en solitario: Viva Hate, en el que mantiene el estilo de su anterior grupo.

El álbum contiene algunas de las mejores composiciones del titular, pero una canción destaca por encima de todas: Everyday is like Sunday, donde la voz de Mozz llega a conmover. Tema bastante depresivo que según dicen está inspirada en la ciudad turística de Mablethorpe, que con el pasar del tiempo quedó estancada y sin movimiento, incluso en temporada alta. Las referencias a Mablethorpe en la canción son notorias… “This is the coastal town that they forgot to bomb…” alude al hecho de que durante la segunda guerra mundial Mablethorpe fué la única ciudad costera del este de Inglaterra que no fue bombardeada. Aún así, son muchas las interpretaciones que se pueden dar a la canción, con ese ambiente triste, ese aire de melancolía y esa desazón que provocan en mucha gente los tristes y solitarios domingos..

Escondido en la rambla escribí una postal…
… cómo desearía tanto no estar en este lugar,
en la única ciudad del este
que olvidaron bombardear…
viene, viene, viene la bomba nuclear…

Pareciera que todos los días son como el domingo,
todos los días son silenciosos y grises.

Morrissey, me la debes!!!!!!!!

Autor: Meru

Más información:

Mp3: Everyday is like Sunday




Youtube: Video de la canción

miércoles, 6 de agosto de 2008

52 - "I wanna be adored", The Stone Roses

  • álbum: The Stone Roses
  • año: 1989
  • sello: Silverstone

  • "I don’t have to sell my soul, he’s already in me now"

I wanna be adored es la atmosférica canción que abre el maravilloso primer disco de los mancunianos The Stone Roses. En ella se reconocen perfectamente los tres pilares en los que se basaba el sonido de la banda: la peculiar voz de Ian Brown, las reconocibles líneas de bajo de Mani y el sonido de la guitarra de John Squire. Con esta formación nos regalaron uno de los discos imprescindibles de los 90 (aunque sea del 89) y se convirtió en todo un hito para una generación, mi generación. Después llegaría el incomprendido Second coming (1994), la desastrosa actuación en el Festival de Benicassim y la disolución del grupo. Las carreras en solitario de Ian Brown y John Squire no alcanzarían ni de lejos el brillo de sus dos primeros discos (veis aquel punto brillante allá a lo lejos?es mi talento…) y Mani se unió a la formación de Primal Scream (otros que tal bailan..)

La canción es totalmente hipnótica, una especie de mantra que evoluciona desde un lento cabeceo inicial a una explosión final, al grito de “I wanna, I wanna, I wanna be adored….”.

Siempre recordaré el escuchar esta canción en la añorada Sala Maravillas de Madrid, cuando la pista de baile se volvía literalmente loca, los primeros compases del bajo de Mani eran recibidos con auténticos aullidos, y la gente acababa saltando y gritando, y es que, en el fondo, todos queremos ser adorados…

Autor: Meru

Más información: Página oficial http://www.thestoneroses.co.uk

Mp3: I wanna be adored




Youtube: En directo en La Hacienda

miércoles, 30 de julio de 2008

54 - "This charming man", The Smiths

  • álbum: The smiths
  • año: 1984
  • sello: Rough trade

  • "Will nature make a man of me yet?"

Hecho probado número 1: The smiths son uno de los grupos cuyo repertorio contiene un mayor número de canciones enormes, impresionantes, míticas, impepinables, redondas, perfectas.

Hecho probado número 2: The smiths se han convertido en una religión, que puede provocar que cuando 24 años después, más de 20 años tras su disolución, su cantante, Morrisey, con una carrera en solitario más que discreta, arroja una camisa sudada al público enfervorecido, éste se enzarce en una cruel pelea por conseguir un trozo de la misma. Todas esas canciones perfectas han tenido, por supuesto, algo que ver en la generación de este tipo de reacciones, pero no son ni mucho menos su principal causa.

Hecho probado número 3: aún no ha salido en este top 100 ninguna otra canción de The smiths, por lo que a juicio de sus autores “This charming man” NO es la mejor canción del grupo (sí, saldrán otras, no lo dudeis).

Hecho probado número 4: “This charming man” salió en single en Octubre de 1983, siendo el segundo single del grupo tras “Hand in glove”, y luego sería incluida en el primer disco del grupo.

Hecho probado número 5: en esta canción se juntan, como en cualquiera de su primer disco un maravilloso e inconfundible riff de Johnny Marr y una extravagante, indescifrable e inconfundible letra de S.P. Morrisey (no, no es Servicio Público, pero con estas canciones podría serlo perfectamente). ¿De qué habla? De ponerse guapo para salir y de acabar follando en el asiento del acompañante. Pero lo explica Morrisey, y cuando Morrisey explica algo todos somos él y todos nos sentimos igual de miserables, igual de desplazados, igual de tristes, igual de encantadores, igual de furiosos.

Veredicto: escuchados los hechos se considera probado que los acusados Morrisey/Marr han perpetrado decenas de canciones perfectas y se les considera culpables de cambiar la vida de cientos de miles de personas. Se les condena a quemar todas las portadas con la foto de Joe D’Alessandro y a sudar 80 millones de camisas, una para cada fan irredento. La sentencia es firme y ante ella no cabe recurso alguno. Se cierra la sesión.

Autor: Xurxo Benavente

Más información: Por todas partes (bueno, por lo estructurado y completo, me permito recomendar la web http://www.askmeaskmeaskme.com/)

Mp3: This charming man




Youtube: Video de la canción

jueves, 10 de abril de 2008

58 - "Sensitive", The Field Mice

  • álbum: Sensitive
  • año: 1989
  • sello: Sarah Records

  • "If the sun going down
    can make me cry
    why should I
    why should I
    why should I not
    like the way I am?"

Lo reconozco. No soy más que un advenedizo en esto de la música "independiente". Aunque sintiera cierta querencia por canciones poco usuales, en el principio mis gustos musicales me definían como una víctima más de las radiofórmulas más tópicas. Más adelante gracias a un gran amigo (grande porque mide 1,93 y calza un 46), empecé a escuchar a algunos grupos alternativos y a informarme en revistas, pero seguía siendo un rookie. Ya hacia el 2000 gracias a las benditas listas de música y sobretodo a los popes que las habitaban, fui ampliando más mi espectro. Aún así, es evidente que, aunque por edad hubiera podido, no conocí en directo la oleada de grupos que alguien ha englobado en la etiqueta C-86 y que la primera vez que oí lo de Sarah Records, lo asocié más a un T-1000 que a un sello.

Si te pasa lo mismo que a mí, sería bueno que supieras que C-86 inicialmente era el nombre de una recopilación de grupos británicos que regaló en su momento la revista NME en el año 86. Y Sarah Records... bufff, ¿qué puede escribir alguien como yo sobre un sello que ha sido tan mítico para tanta gente? Probablemente nada original así que prefiero que vayáis a este link donde alguien que sabe mucho más que yo hace un resumen tanto de la filosofía de la editorial como de los grupos más importantes.

Tal y como el insigne Manolo dice, The Field Mice fue el grupo de Sarah Records que estuvo a punto de tener éxito. Ciertamente si uno oye algunos de sus temas se sorprende que no triunfase. "Emma's house", "If you need someone", "September's not so far away", "When you sleep", "This love is not wrong"... O sobretodo este inmenso "Sensitive". Para mí el típico ejemplo de joya injustamente "poco" conocida. Una canción con una vitalidad contagiosa gracias al juego de guitarras. Una letra pulida sobre el sentirnos diferentes. Y un final... Buff, qué final. Esa guitarra hace temblar el cielo para demostrar que siempre hay tesoros escondidos, que merece la pena investigar un poco

Si tu viaje empieza en esta canción, puedes continuar con las otras que se han mencionado antes o probar con otros grupos de Sarah. Aquí hablaremos de Heavenly cuya voz ha vuelto en esta década en la de Èlia, dejadnos barrer para casa, de Zona Negativa o quizá prefieras acompañar a Harvey Williams de Another Sunny Day en su enamoramiento de una chica que ni siquiera sabe que existe. Lo importante es abrir las orejas y no ceñirse a lo que ofrezcan... ni siquiera (algunos dirán sobretodo) a esta lista. Siempre puedes probar otra.

Autor: Inlove with Penelope

Más información: Biografía a cargo de Alastair Fitchett

Mp3: Sensitive




Youtube: Versión a cargo de un grupo tributo al C86

jueves, 24 de enero de 2008

65 - "Happy when it rains", The Jesus and Mary Chain

  • álbum: Darklands
  • año: 1987
  • sello: Blanco y Negro

  • "You were my sunny day rain
    You were the clouds in the sky
    You were the darkest sky
    But your lips spoke gold and honey
    Thats why Im happy when it rains
    I'm happy when it pours"

Noise pop:
Caramelos de dulce melodía sepultados bajo capas de feedback y distorsión.

East Kilbride, Glasgow, Escocia, 1984.

Dos hermanos, los Reid.
Su hamster muerto, Joey.
La cadena de Jesús y María, regalo en una caja de cereales.

Conciertos de veinte minutos y altísima probabilidad de disturbios.

Gafas oscuras y cuero.

The Velvet Underground,
The Stooges,
Beach Boys,
Ramones,
Phil Spector...

Luces estroboscópicas.

Tú fuiste la lluvia de mi día soleado.

Anfetas y alcohol.
Tú fuiste las nubes del cielo.

Melancolía y lluvia.
Tú fuiste el cielo oscuro.

Discos ruidosos, discos hermosos, fama.

Pero tus labios hablaban de oro y miel.

Caramelo psicótico,
tierras oscuras,
besos de alambre de espino,
automático,
la muerte de la miel...

Y por eso soy feliz cuando llueve.

La cima a finales de los ochenta.
Grupo de referencia a principios de los noventa.
La chulería o la indolencia.
Caída y auge, ya nunca fue lo mismo.
Odio el rocanrol.
Amo el rocanrol.

Autor: Pedro Blasco

Más información: April skies, sitio oficioso de The Jesus and Mary Chain

Mp3: Happy when it rains


Youtube: Clip de "Happy when it rains"

66 - "A new England", Billy Bragg

  • álbum: Life's a Riot with Spy Vs Spy
  • año: 1983
  • sello: Charisma Records

  • "I loved you then as I love you still"

Supongamos que nunca habéis oído hablar de Billy Bragg. O que lo confundiais con otro izquierdista famoso como Willy Brandt. Imaginemos que estáis interesados en el pop en español y que compraseis en su momento el álbum de debut de los Carradines. Allí aparecía una canción dedicada a Billy Bragg que menciona la nueva Inglaterra, la huelga de los mineros (Billy Elliott), Chernóbil (Fukushima), las guitarras de Woody y Strummer (ya sabeis lo que matan!), perfiles moderados (¿primarias?) con un irresistible estribillo final que es imposible no dejar de corear cuando te ves acosado por el gran circo (¿o el fascismo?) neoliberal.

A partir de entonces puede que os interesase saber más. Y buscaseis algo de información por Internet. Por ejemplo, cómo la canción hizo, tras una bella y rocambolesca historia que Billy Bragg tocase con Los Carradines ¡vestido de abeja! en el Minimúsica del Primavera Sound del 2007. Cuánto os hubiera gustado estar allí y llevar a vuestros niños. ¿Verdad?

Así que cuando unos amigos medio locos te explican que se van a pasar un fin de semana de mayo y que acabarán viendo un concierto de Billy Bragg allí, se te ponen los dientes largos. Más aún cuando explican que el repertorio es brutal, la voz impresionante y en los bises, aprovechando que era el día del Trabajo, toca The Internationale.

Billy Bragg dice, en la canción que nos ocupa, que no quiere cambiar el mundo, no está buscando una nueva Inglaterra sino simplemente otra chica. Creo que esa chica le pedirá que cante sus canciones una y mil veces. El mismo número que debierais escucharlas vosotros.

Autor: Míctor J.

Más información: Página oficial

Mp3: A new England

Youtube: Versión en directo (1991)

miércoles, 12 de diciembre de 2007

70 - "Teenage riot", Sonic Youth

  • álbum: Daydream Nation
  • año: 1988
  • sello: Enigma Records

  • "Now I see it
    I think I'll leave it out of the way
    Now I come near you
    And it's not clear why you fade away"

Sonic Youth es una de las piedras de toque de cualquier aficionado a la música independiente. Vale, puede que consiguieras flipar con Pavement, que entendieras los vuelos de Spacemen 3 e incluso que afinaras la minicadena con My Bloody Valentine. ¿Pero serás capaz de entender la melodía subyacente tras el ruidismo de esta banda? Es como si en Hogwarts sólo hicieras un par de amigos, pero no fueras más allá. ¿Serás capaz de sacarte el EXTASIS? ¿O te quedarás en el TIMO?

Ciertamente resulta difícil explicar cómo la mezcla de esas tormentas de distorsión y los silencios hirientes provoca sensaciones de euforia, pero es así. Sí, de acuerdo, es ruido. ¿Pero seguro que sólo es ruido? ¿No oyes nada más? ¿Es sólo un libro en blanco o el diario de Tom Riddle?

El álbum "Daydream Nation", origen de la canción, fue uno de los más aclamados de la década de los 80 a nivel de crítica y público (meeeec, lo siento, alarma de frases hechas, ahora la desactivo) y mereció incluso una revisión en directo por su vigésimoquinto aniversario que los llevó a hacer una gira que incluyó, por ejemplo, una parada en Barcelona por un Primavera Sound. La impresión general es que en directo han perdido algo de mordiente, pero las canciones siguen teniendo ese sabor único que te hace retrotraer a una galaxia extraña donde el caos está ordenado. Es lo de siempre, puede que digamos en voz alta que el mejor libro sea el de la piedra filosofal, pero todos nos mordimos las uñas esperando "The deathly hallows".

¿Y qué hay de la canción? Guitarras afiladas (meeeec, mierda, otra vez), duelos de voces, susurros, gritos, baterías machacadas, carreras, sudor... Creo que se le podría llamar rock, puede que sea punk, quizá entropía si existiera una etiqueta así. ¿Cómo se dirá Sonic Youth en pársec?

Autor: S.Slytherin

Más información: Web oficial de Sonic Youth

Mp3: Teenage riot

Youtube: Video de la canción

lunes, 22 de octubre de 2007

75 - "The killing moon", Echo & The Bunnymen



  • álbum: Ocean rain
  • año: 1984
  • sello: Korova

  • "In starlit nights I saw you
    So cruelly you kissed me
    Your lips a magic world
    Your sky all hung with jewels
    The killing moon
    Will come too soon"

A finales de los setenta, un liverpodiano emprendedor aglutinó en su derredor a dos de las bandas más influyentes de los ochenta: The Teardrop Explodes y Echo & The Bunnymen. Bill Drummond, que luego inventaría el ambient con KLF, escribiría libros sobre cómo componer hits o ejecutaría provocadoras performances consistentes en quemar miles de libras o invitar a cerveza por Navidad a centenares de indigentes londinenses, por aquel entonces jugaba a ser el Malcolm McLaren local: llegó a ser el manager de ambas bandas y, en pro de estrategias de marketing de dudosa utilidad, consiguió enfrentar a sus líderes, Julian Cope (luego barbudo druida y redescrubridor del krautrock) e Ian McCulloch, alias Bigmouth, viejos amigos que tenían en común un ego que dejaría al de Billy Corgan a la altura del betún.

Echo & The Bunnymen fue la mejor banda de Liverpool de los ochenta y una de las mejores del mundo. Aún lo sigue siendo. Partiendo de sonidos oscuros (sublimando un afterpunk que aun hoy es referente para muchos grupos contemporáneos) con su primera trilogía ("Crocodiles", "Heaven Up Here", "Porcupine"), de maravillosas portadas de árboles encantados, atardeceres en la playa o yermos helados, evolucionaron hacia cumbres épicas que culminaron en "Ocean Rain", donde los Bunnymen tocaron el cielo con temas tan exquisitamente logrados como el que da título al disco o el que nos ocupa.

"The killing moon" me sigue estremeciendo, años después de haberlo escuchado por primera vez, cientos de escuchas después. Ian McCulloch, pagadísimo de si mismo (y con razón), respondió así en una entrevista en la que se trataba de comparar su música con la de unos advenedizos que tomaron su nombre de un submarino alemán: "U2 hacen música para electricistas y fontaneros, nosotros hacemos música sobre montañas y océanos". ¡Touché! El mejor adjetivo que describe "The killing moon" es majestuosa. Nunca la voz de Mac sonó tan lírica, nunca las guitarras de Will Sergeant tan dulces a la par que lacerantes, nunca el bajo de Les Patinson dominó el cuadro de ese modo, nunca las baquetas del malogrado Pete de Freitas golpearon los tambores con tanta sutileza...

Desde la cima del mundo sólo se podía ir hacia abajo y ese fue el camino que pareció emprender el grupo de la ribera del Mersey, tras un último disco irregular (aunque con gemas del brillo de "Lips like sugar") y problemas varios. De todas formas, a finales de los noventa protagonizaron uno de los comebacks más dignos de que se tiene noticia. En los directos Ian McCulloch sigue siendo el tío más chulo del escenario: les da sopa con ondas a todos los frontmen presuntamente carismáticos de la escena mundial. Y "The killing moon" sigue sonando a estrellas, lagos y cumbres nevadas... a una luna enorme iluminando una noche preciosa.

Autor: Pedro Blasco

Más información: Web oficial del grupo

Mp3: The killing moon


Youtube: Clip de "The killing moon"

miércoles, 29 de agosto de 2007

79 - "Cars & girls", Prefab Sprout



  • álbum: From Langley Park To Memphis
  • año: 1988
  • sello: Columbia

  • "Some things hurt more
    much more than cars and girls"



Lo siento pero no voy a ser objetivo en esta reseña. No puedo. Prefab Sprout significan mucho para mi. Fueron seguramente el grupo que hizo que entrara en esta maravillosa afición de la música y por eso no puedo ser objetivo. Para mi Paddy McAloon es el mejor compositor pop de la historia, “Steve McQueen” el mejor album y “Cars & Girls” la mejor canción. Y punto.

Corría el año 1988 y yo todavía era un imberbe adolescente que no le prestaba demasiada atención a la música, pero fue oir esta canción en la radio y pensar que la música era un mundo en el que merecía la pena entrar y dedicarle tiempo. Poco después descubrí “The King of Rock ‘N’ Roll” con su surrealista estribillo “Hot dog, jumping frog, Albuquerque” y no me quedó más remedio que ir a la tienda y comprarme mi primera cinta de cassette, que fue “From Langley Park To Memphis”. Fantástico disco, que no es el mejor de Prefab Sprout, pero que no podía parar de escuchar. Así que después de ver la maravilla que había descubierto a partir de oir una canción en la radio ya no pude parar y la música se convirtió en mi principal afición.

Podía haber hablado de la letra de “Cars & Girls” y de su crítica a Bruce Springsteen o de obras maestras como “Steve McQueen” o “Jordan: The Comeback”, pero lo dejaré para otra ocasión. En esta reseña quería hablar de lo que significó esa canción para mi.

No sé cuantas veces he podido oir “Cars & Girls”. Cientos, quizás más de mil. Y aún me emociono al oir el “pa-pa-pa-sarurarura” del estribillo. Vamos, que me gusta muchísimo oirla.

Autor: Ricardo García

Más información: En inglés

En castellano

Mp3: Cars & girls




Youtube: Video de la canción

miércoles, 8 de agosto de 2007

82 - "Debaser", Pixies



  • álbum: Doolittle
  • año: 1989
  • sello: 4AD

  • "Ha Ha Ho Ho"

Bailar no es mi rollo así que mi sitio habitual en una discoteca es cerca a la barra o sentado degustando alguna bebida, no en el centro de la pista. Pero hay canciones que, aunque no quiera, me mueven allí. Debaser es una de ellas.
No lo puedo evitar. Oigo la línea de bajo inicial y me lanzo a moverme espasmódicamente agitando los brazos, a gritar rompiéndome la garganta, a saltar como si no hubiera un mañana, a creer que tengo una guitarra en las manos y puedo tocarla mientras me inclino hasta rozar la pared con la frente.
No, no es necesario estar borracho y tampoco es exactamente bailar. De la misma forma que Frank no está cantando sino que brama para que a su hermana no se la lleven los marcianos y Joey le ayuda lanzando rayos de plasma desde su guitarra mientras Kim y David intentan aportar algo de cordura sin acabar de conseguirlo.
Si no conoces la canción, te invito a escucharla y a tratar de entender a qué me refiero. Aprieta ese botoncito tan majo. Y si ya la conoces, ¡qué te voy a contar!
¿Ya la estás escuchando? Sí, creo que te oigo gritar DEBASER desde aquí.
Supongo que no te añade más placer que la letra hable de “Un perro andaluz”, la película de Buñuel, que mencione que los Pixies se reunieron de nuevo para dar una serie de conciertos que les trajeron al Primavera Sound de Barcelona o que te anime a no perderte otros bombazos del grupo.
Lo entiendo perfectamente. Es evidente que lo importante reside en esos 3 minutos y pico de música. ¿Cuántas veces has apretado Play? ¿Seguro que no quieres hacerlo otra vez?

Autor: J.J.S.

Más información: http://www.4ad.com/pixies

Mp3: Debaser




Youtube:Debaser

martes, 3 de julio de 2007

87 - "Innocent when you dream", Tom Waits


  • álbum: Franks Wild Years
  • año: 1987
  • sello: Island

  • "I made a golden promise
    that we would never part.
    I gave my love a locket
    and then I broke her heart."

Honestamente, debo reconocer algo que no me daría muchos puntos en un Examen de Guayismo o Cool-tividad en el bonito mundo gafapástico en el que, más o menos tangencialmente, solemos movernos –por obligación- aquellos a los que nos gusta la música mal llamada alternativa: hasta que cayó en mis manos, hace ya tiempo y no sé cómo, el single de "Downtown train", pensaba que Tom Waits era un pesado de bastante consideración. "Teohuro, tía", un plomo; yo era así de poco enrollado.

Con esa canción, (y con "A soldier's thing", a la que, más vergonzantemente aún, llegué vía versión de Paul Young), empecé a comprender que la música de Waits no era otra cosa que la transcripción externa de una personalidad compleja y básicamente triste. Cuando esa salida a la superficie coincidía con un momento de inspiración melódica y lograba simetría con el mundo exterior o con el estado de ánimo del oyente, Waits era –es- de aquellos artistas capaces de alcanzar eso tan volátil que llamamos "momentos mágicos".

Uno de ellos está en la escena final de la película "Smoke". Yo, que soy de los que siempre tiene claro que lo del cine son hombrecitos de mentira sobre una sábana blanca, que no me creo nada de lo que allí pasa y que apenas se me humedecen los ojos en películas de gestas deportivas –por el rollo "lo que pudo ser y no fue" personal y tal...- de poco me ahogo de lo grande que fue el nudo en la garganta durante el rato en que dura esa extraordinaria escena final que no desvelaré
por si alguien decide verla a partir de este comentario. Gloria a Waits y respeto por quien fuera que escogiera "Innocent when you dream" para esa escena. Aún resultará que el cine no siempre es mentira".



Autor: Luis

Más información: www.tomwaits.com

Mp3: Innocent when you dream

share your files at box.net

Youtube: Innocent when you dream

jueves, 10 de mayo de 2007

90 - "First We Take Manhattan, Then We 'll Take Berlin", Leonard Cohen


  • álbum: I'm your man
  • año: 1988
  • sello: Columbia

  • "You loved me as a loser but now your worried that I just might win"


A: Leonard Cohen es judío

Z: ¿Y?

A: Bueno, no sé. La mayor parte de comentarios que he leído sobre él dicen algo del tema así que he pensado que debía ser importante.

Z: Ya, pero… ¿canta en sábado? ¿Entona oraciones en los conciertos? ¿Lleva kippa?

A: Pues creo que no. Pero quizá lo digan para explicar lo de su nariz.

Z: Podría ser, aunque me parece que sobre Franco Napiatto no se ha dicho nada, ¿no?

A: Vaaaale, dejemos lo de ser judío. Pasemos a su música. Su voz es densa, profunda y combina perfectamente con coros femeninos.

Z: Ya entiendo, como Joe Cocker.

A: Oye, tío, se supone que estamos haciendo una reseña sobre una canción. Y si miras las entradas anteriores, verás que el nivel es muy alto. A este paso vamos a quedar fatal.

Z: Sí, eso es cierto. Volvamos a lo nuestro… ¿De qué canción estábamos hablando?

A: Brrrrr, de "First we take Manhattan, then we take Berlin".

Z: ¿Y se supone que es la mejor canción de Leonard Cohen? ¿Qué hay de "Chelsea Hotel #2"? ¿A nadie le emociona aquello de "Me dices de nuevo que prefieres chicos guapos pero que conmigo harás una excepción"? ¿O la de las chatis esas: Marianne y Suzanne? ¿O aquella que es como un salmo "Who by fire"? ¿O…? Anda, mira, al final sí que recitaba oraciones

A: ¡Qué cachondo eres! Ahora te haces el entendido leyendo la contraportada de un gritestjists. Verás, resulta que la que ha tenido más votos es la de "First we take Manhattan, then we take Berlin" y es sobre ella la que haremos la crítica. ¡Te guste o no! Y si lo piensas bien, tampoco es tan descabellado. Escúchala atentamente. Déjate mecer por ese ritmo ochentero inicial, siente cómo se combina poco a poco con el vaivén del teclado para dar entrada a la letra hipnótica sobre el perdedor que resurge de sus cenizas para machacar a sus opresores con la ayuda de esos ángeles que cantan remarcando sus palabras. En cada estrofa hay un sonido diferente que la hace especial para luego volver al fuerte marcado del puente que da entrada a los coros del estribillo y así una y otra vez. Hasta el final donde el héroe se presenta ante el jefe final riendo como un loco.

Z: Para mí que debieras dejar de ver "La jungla de cristal". De todos modos creo que casi me has convencido. ¿Cómo dices que es la canción "Primero Manhattan, luego Madrid"?

A: ¡No sé cómo te aguanto!

Autor: Mic

Mp3: First We Take Manhattan, Then We 'll Take Berlin

share your files at box.net

Youtube: Los únicos dos videos que hay de la canción no se pueden poner en la web por temas de derechos de autor, asi que ponemos este "video" con dos versiones, una por R.E.M. y la otra de Joe Cocker.